iSO 39002 y 39001 Y PLAN DE MOVILIDAD
MOVILIDAD VIAL COMO CONSULTORA EXPERTA EN
ISO 39002 y 39001 Y PLAN DE MOVILIDAD
CORPORATIVOS REALIZA:
CONSULTORÍA CONSULTORÍA
SEGURIDAD VIAL
Realizamos trabajos de consultoría a todos los niveles, dando apoyo a las organizaciones desde la creación de un departamento / área de seguridad vial.
PLAN DE MOVILIDAD
La movilidad es hoy en día un elemento clave en muchas empresas. Por eso, cualquier empresa debe tener diseñado un plan de movilidad.
NUEVA MOVILIDAD
Concienciar a las empresas de que la nueva movilidad ha llegado y que esta genera unos nuevos riesgos para los trabajadores es no solo esencial, sino estratégico.
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN
ISO 39002
Certificación de Seguridad Vial ISO 39002. Consultoría, Acompañamiento y Renovación.
Buenas prácticas para implementar la gestión de la seguridad en los desplazamientos
El objetivo de la norma ISO 39002, buenas prácticas para implementar la gestión de la seguridad en los desplazamientos, es al igual que la ISOP 39001: reducir el número de muertes y la gravedad de las lesiones.
Los contenidos de la norma son los siguientes:
- Alcance
- Referencias normativas
- Términos y definiciones
- Factores que afectan en la seguridad de los desplazamientos
- Roles y responsabilidades
- Recomendaciones de Buenas Prácticas
- ANEXOS

ISO 39001
Certificación de Seguridad Vial ISO 39001. Consultoría, Acompañamiento y Renovación.
La reducción de los accidentes de tráfico, una responsabilidad compartida por todos.
Los accidentes de tráfico se sitúan como la octava causa de muerte en el mundo según la OMS. La norma ISO 39001:2013 permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última instancia eliminar, la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de estos accidentes.
La Norma ISO 39001 de Sistemas de Gestión de la Seguridad Vial, de aplicación para entidades públicas, es una herramienta que permite ayudar a las organizaciones a reducir, y en última instancia, eliminar la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de los accidentes de tráfico.
MovilidadVial acompaña a las entidades en la consultoría e implantación del sistema de gestión ISO 39001.
- Promueve un enfoque de Sistema Seguro cuyo objetivo a largo plazo es la eliminación de muertes y heridas graves
- Evita importantes costes económicos y pérdidas de beneficios en la empresa
- Refuerza su posición en el ámbito de la Responsabilidad Social Corporativa,

Certificado empresa responsable vial
Realización de Certificado de buenas prácticas viales

PLAN DE MOVILIDAD PLAN DE MOVILIDAD
¿QUE ES UN PLAN DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL?
La movilidad urbana sostenible, en términos generales es, “aquel que permite a individuos y sociedades satisfacer sus necesidades de acceso a áreas de actividad con total seguridad de manera compatible con la salud de los seres humanos y los ecosistemas” (Centro de Transporte Sustentable de Winnipeg). Pero, ¿qué es un Plan de Movilidad y Seguridad Vial Sostenible?
Define las grandes orientaciones de la política de movilidad en las ciudades y áreas circundantes con la finalidad de garantizar un equilibrio a largo plazo entre las necesidades de movilidad y el medio ambiente (Estrategia Española de Movilidad Sostenible, 2009).
Guía práctica
Asimismo, el IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía) con el soporte del Centro de Investigación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, y la colaboración del Min. de Fomento, Min. de Medio Ambiente, la Federación Española de Municipios y Provincias y el Consorcio Regional de Transportes de Madrid elaboraron el documento “PMUS: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana sostenible”.
Uno de los principales motivos para implantar un plan de movilidad sostenible, es el de lograr un sistema de transporte urbano bien concebido que sea menos dependiente de los combustibles fósiles. Además, debe considerarse la continua expansión urbana.
Beneficios
- Disminución de atascos y de los efectos derivados de la congestión: ruido, contaminación atmosférica, contribución al efecto invernadero y accidentes.
- También se disminuye del consumo de energías no renovables, promoviendo el consumo de combustibles renovables, como los biocombustibles, y otras energías más limpias.
- Reducción del tiempo de viaje.
- Mejora de los servicios de transporte público.
- Recuperación del espacio público disponible
- Mejora de la accesibilidad y de la Salud de las Ciudades
